Flor de Aloe vera: composición fenólica y propiedades bioactivas Artigo de Conferência uri icon

resumo

  • En las últimas décadas, el Aloe vera ha sido sujeto de varios estudios científicos con el objetivo de caracterizar sus propiedades químicas y biológicas [1,2]. A pesar de ello, la flor es una parte poco explorada de la planta, por lo que este trabajo se centró en la evaluación de la composición en compuestos fenólicos y las propiedades bioactivas de esta matriz vegetal. Para este estudio, las flores de Aloe vera producidas en Elvas, Portugal, fueron liofilizadas, pulverizadas y sometidas a una extracción solido-líquido con una mezcla de etanol:agua (80:20, v/v). El perfil fenólico del extracto seco obtenido se caracterizó mediante HPLC-DAD-ESI/MSn. En cuanto a las bioactividades, se evaluó la actividad antioxidante mediante los ensayos celulares OxHLIA y TBARS utilizando eritrocitos y células cerebrales como sustratos biológicos, respectivamente, y el ensayo de inhibición de la decoloración del β-caroteno; la actividad antimicrobiana contra diferentes bacterias y hongos asociados con problemas de la piel; y la capacidad de inhibir la enzima tirosinasa utilizando L-DOPA como sustrato [3]. El perfil fenólico de la flor está constituido principalmente por los flavonoides apigenina-6,8-C- diglucósido, apigeniana-2’’-O-pentóxido-C-hexósido, apigenina-6-C-glucósido y trazas de derivados de luteolina (los que representan un 93,4% del extracto), y por el ácido fenólico ácido 5-O- cafeoilquínico. Hasta donde sabemos, es la primera vez que algunos de estos compuestos se describen en la flor de Aloe vera. No se detectaron glicósidos de antraquinonas en esta parte de la planta. La flor mostró una elevada capacidad de proteger eritrocitos de origen ovino ante la hemolisis causada por radicales libres generados por el AAPH, así como de inhibir la decoloración del β-caroteno producida por radicales linoleato. También se observó una capacidad tanto de inhibir el crecimiento como de eliminar bacterias multirresistentes como Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, y actividad antifúngica contra varias especies de hongos, entre ellas Candida albicans. Asimismo, mostró capacidad de inhibir la actividad de la enzima tirosinasa [3]. Se concluyó que la flor de Aloe vera presenta capacidad antioxidante, antimicrobiana y de inhibir la actividad de la enzima tirosinasa. Todas estas propiedades convierten a esta parte menos explorada de la planta en una potencial fuente de compuestos naturales de valor añadido, la cual podría ser empleada para la formulación de cosméticos o aditivos alimentarios.

data de publicação

  • novembro 2019